Test genético

Un test genético o prueba genética es un procedimiento bioquímico analítico-experimental, que provee información de interés para la medicina clínica. Permite, entre otros fines, determinar la predisposición de un sujeto a desarrollar una variedad de enfermedades.


Algunos tests disponibles basados en el análisis de ADN

[ subir ]


ADN recombinante

Variedad de técnicas que los biólogos moleculares utilizan para manipular las moléculas de ADN. El proceso consiste en tomar una molécula de ADN de un organismo, sea un virus, planta o una bacteria y llevarla al laboratorio para manipularla y ponerla de nuevo dentro de otro organismo. Esto se puede hacer para estudiar la expresión de un gen e incluso en algunos casos, para tratar una enfermedad genética humana.

Se distingue entre el ADN recombinante natural, y el ADN recombinante sintético; el primero es el que se genera de manera biológica dentro de los organismos, como por ejemplo, en la fecundación del óvulo por el espermatozoide; el segundo, es el obtenido por los científicos y usado en ingeniería genética para innovaciones biotecnológicas, también se denomina ADN quimérico.

El ADN recombinante es una molécula de ADN formada por la unión de dos moléculas heterólogas. Generalmente se aplica a moléculas producidas por unión in vitro de ADN proveniente de dos organismos diferentes.

[ subir ]


Las pruebas de Paternidad

BASE GENETICA

Los Estudios de Paternidad Biológica se basan en la premisa de que un 50% del material genético de las personas deriva de forma obligada de cada uno de sus progenitores. A través de distintos marcadores genéticos puede determinarse la aportación materna en un perfil genético, de modo que el resto de la dotación genética debe proceder del presunto padre.

El test de paternidad, tiene como base el análisis de ADN y constituye el método más exacto para establecer una paternidad. Se utilizan técnicas de análisis completamente automatizadas, que permiten obtener una fiabilidad superior al 99.99 % tanto para descartar una paternidad como para afirmar que el presunto padre es realmente el padre biológico.

Para realizar el estudio de paternidad, se utilizan marcadores genéticos altamente variables denominados Microsatélites. Este tipo de marcadores proporcionan un elevado poder de discriminación y un alto grado de exclusión, calculados sobre la base de las frecuencias que las distintas variantes de cada Microsatélite presentan en la población general.

El conjunto de marcadores genéticos (16) que se utilizan para el estudio de paternidad son los reconocidos y recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISFG).

MUESTRAS

Para la realización de un estudio de paternidad es necesaria una muestra biológica de la madre, del hijo y del presunto padre. Este conjunto de muestras es analizado para la totalidad de marcadores genéticos. Al comparar entre sí los perfiles genéticos obtenidos, puede determinarse que marcadores han tenido que heredarse del padre biológico.

El tipo de muestras que se utilizan habitualmente para un estudio de paternidad son: Sangre, Epitelio Bucal y Líquido Amniótico.

[ subir ]


ENFERMEDADES GENÉTICAS

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

INDICACIONES: Prueba diagnóstica diferencial ante una clínica dudosa o solapada con otros factores de riesgo. Prueba diferencial ante un inicio precoz de los síntomas. Prueba de riesgo genético en familiares de un afecto.

El 85% de los casos de Alzheimer aparecen después de los 60 años, mientras que un 10% es de inicio precoz. La base genética de la enfermedad no se conoce aún en su totalidad, sin embargo existe una diferente participación cromosómica según se trate del Tipo Tardío (LOAD) ó Temprano (EOAD).

Los estudios de Epidemiología Genética han demostrado que los diferentes alelos del gen de la Apolipoproteína E, situado en el Cromosoma 19, poseen una estrecha asociación con el Tipo LOAD o de inicio tardío. En concreto, la variante alélica APOE*4 aparece en el 80% de los casos de Alzheimer familiar y en un 64% de los casos esporádicos. Además el riesgo a padecer la enfermedad se incrementa 2,5 veces por cada alelo APOE*4 portado.

Por el contrario, en las formas de presentación de inicio precoz (EOAD), están implicadas mutaciones que ocurren en el Gen de la Proteína Precursora de Amieloide (APP Cromosoma 21) y en los Genes de la Presenilina 1 (PSEN1) y 2 (PSEN2) (Cromosomas 14 y 1 respectivamente).

METODO: Genes APP y PSEN1: SSCP-Secuenciación. Detección de mutaciones en caso índice y análisis familiar de la mutación específica. Gen APOE: PCR-RFLP. Detección del alelo E4 en el afecto o en familiares de primer grado.

[ subir ]

ARTRITIS REUMATOIDE-LUPUS ERITEMATOSO

INDICACIONES: Estudio diferencial de marcadores HLA que se asocian con una predisposición genética a la enfermedad. Prueba diagnóstica diferencial ante una clínica compatible. Estudio de portadores asintomáticos en familiares de un afecto. Puede solicitarse el estudio de un único locus HLA: DRB1*04, DRB1*01, DRB1*03.

Tanto la Artritis Reumatoide como el Lupus Eritematoso son enfermedades inflamatorias de etiología autoinmune que incluyen afectación del tejido conjuntivo. A nivel inmunológico, la presencia de anticuerpos no permite su diferenciación, que únicamente puede efectuarse bajo sospecha clínica y un criterio subjetivo. Los genes HLA involucrados en su aparición, aún perteneciendo al mismo loci (HLA-DRB1), permiten efectuar un diagnóstico diferencial sobre la base de los distintos alelos implicados en cada proceso.

La Artritis Reumatoide (AR), es una enfermedad inflamatoria compleja en la que factores genéticos y no genéticos interaccionan para desencadenar la enfermedad. La asociación existente entre ciertos alelos HLA-DRB1 y susceptibilidad genética a padecer la enfermedad, está confirmada en la mayoría de los grupos poblacionales estudiados. En concreto, aproximadamente el 90% de pacientes afectos son portadores de alelos HLA-DRB1*04 o HLA-DRB1*01. En ambos casos, ciertos alelos contienen en su secuencia una región de susceptibilidad genética para la AR: DRB1*0401, DRB1*0404, DRB1*0405, DRB1*0408 y DRB1*0101.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), perteneciendo al mismo grupo de enfermedades inflamatorias que la AR, se caracteriza por la producción de anticuerpos anti-nucleares, anti-ADN de doble cadena y anti-fosfolípidos. La elevada frecuencia de LES en familiares de afectos, así como la evidencia de su transmisión en gemelos monocigoticos, sustentan la implicación de factores genéticos en la aparición de la enfermedad. Entre los marcadores genéticos asociados al LES, destacan los subtipos de HLA-DRB1*03 (DR3) y en concreto HLA-DRB1*0301.

METODO: Reacción en cadena de la polimerasa. PCR-SSP.

[ subir ]

DIABETES TIPO I

INDICACIONES: Estudio diferencial de marcadores HLA que se asocian con una predisposición genética a padecer la enfermedad. Estudio de portadores asintomáticos en familiares de un afecto.

La Diabetes constituye un desorden metabólico crónico que afecta a la capacidad de producir y usar insulina, una hormona necesaria para la transformación de los alimentos en energía. En concreto, para el Tipo I (IDDM1), no se conocen con exactitud el número de genes implicados. Sin embargo, se sabe que el locus IDDM1 localizado en el Cromosoma 6 puede albergar al menos un gen de susceptibilidad a padecer la enfermedad. En esta región cromosómica se localizan también genes HLA que juegan un papel fundamental en la expresión y regulación de la respuesta inmune. Dado que en la Diabetes Tipo I, el sistema inmune no reconoce las células pancreáticas como propias sino como extrañas y por tanto potencialmente patógenas, podemos utilizar los genes HLA implicados en este proceso para otorgar a un individuo una predisposición genética a padecer la enfermedad.

El riesgo a desarrollar Diabetes Tipo I es más alto en familiares de diabéticos. Este riesgo se incrementa si el familiar no diabético presenta genes HLA de riesgo y dichos genes son iguales a los del familiar afectado.

En concreto las combinaciones génicas implicadas en una mayor predisposición a padecer la enfermedad son HLA-DQA1*0501-DQB1*0201-DRB1*03, que codifican las moléculas DQ2 y DR3·; y HLA-DQA1*0301-DQB1*0302-DRB1*04 que codifican DQ8 y DR4.

METODO: Reacción en cadena de la polimerasa. PCR-SSP.

[ subir ]

ENFERMEDAD CELIACA

INDICACIONES: Prueba diagnóstica en la enfermedad celíaca. Confirmación de la enfermedad en individuos asintomáticos, con formas de presentación atípicas u otras enfermedades asociadas. Estudio de portadores asintomáticos en familiares de un afecto.

La Enfermedad Celíaca (EC), es una enfermedad autoinmune definida como una intolerancia a la gliadina presente en determinados cereales. La susceptibilidad de un individuo a padecer la enfermedad viene determinada de forma mayoritaria por su dotación genética. Por el momento, el único grupo de genes que muestra una fuerte asociación con la enfermedad, se sitúa en la región HLA sobre el cromosoma 6.

Un importante medio diagnóstico es el que representan los factores genéticos implicados en la EC. Existe una asociación primaria entre EC y el heterodímero DQ2 codificado por los alelos HLA DQA1*0501 y DQB1*02(01-02). Una fracción de pacientes DQ2 negativos, portan mayoritariamente el heterodímero DQ8 codificado por los alelos DQA1*0301 y DQB1*0302. En relación con el alelo DQB1*0201, se ha descrito un mayor riesgo genético para aquellos pacientes que portan una doble dosis del mismo.

METODO: Reacción en cadena de la polimerasa. PCR-SSP.

[ subir ]

MUCOVISCIDOSIS (FIBROSIS QUISTICA)

INDICACIONES: Prueba de confirmación diagnóstica en la Mucoviscidosis. Detección de portadores en familiares de un afecto. Diagnóstico Prenatal.

La Mucoviscidosis o Fibrosis Quística, es una enfermedad genética hereditaria. Afecta al sistema respiratorio, páncreas y glándulas sudoríparas, suele comenzar en la infancia y se caracteriza por la presencia de infecciones respiratorias crónicas, insuficiencia pancreática y afectación de hígado y bazo.

La enfermedad se hereda como un rasgo autosómico recesivo. El individuo homocigoto tiene dos genes afectados y por tanto desarrollara la enfermedad. Por el contrario, el heterocigoto presenta un gen mutado y otro normal, con lo cual será portador pero no afecto. La prevalencia de la enfermedad es de 1 caso por cada 2.500 individuos y de 1 portador por cada 25 personas Por tanto, es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en población caucasoide.

Se debe a una alteración en el factor CFTR (factor regulador de la fibrosis quística), que es una proteína que actúa a nivel de las membranas celulares en el mecanismo de intercambio del ión cloro. La producción de esta proteína esta a cargo de un gen del mismo nombre(CFTR), localizado en el brazo largo del cromosoma 7 (7q31). Cuando el gen esta mutado, no expresa una proteína funcional, produciéndose en individuos homocigotos la enfermedad. Se conocen por el momento más de 800 mutaciones diferentes, siendo la DF508 predominante, en la población europea.

La identificación de las mutaciones en el paciente complementa la clínica y cierra el diagnóstico. Además el estudio familiar de la mutación localizada en el afecto, permite la detección de portadores, el diagnóstico prenatal en una gran proporción de las familias con antecedentes de Fibrosis Quística e incluso puede orientar al clínico sobre el pronóstico de la enfermedad.

METODO: Reacción en cadena de la polimerasa seguida de secuenciación automática.

[ subir ]

NARCOLEPSIA

INDICACIONES: Prueba diagnóstica en trastornos del sueño con síntomas clínicos compatibles con la enfermedad. Estudio familiar de predisposición genética.

La Narcolepsia constituye un trastorno del sueño, que se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia exagerada durante el día, cataplexia (parálisis o debilidad extrema repentina del músculo), alucinaciones hipnagógicas (nombre dado a las visiones fugaces que preceden, a veces inmediatamente, al sueño), parálisis durante el sueño, y sueño interrumpido durante la noche. Pese a ser considerada como enfermedad rara, la narcolepsia es, sin tener en cuenta el insomnio, el más prevalerte de los trastornos primarios del sueño-vigilia.

La verdadera causa de la enfermedad sigue sin conocerse, sin embargo, la susceptibilidad genética a padecerla viene determinada por la presencia en el genotipo de un individuo de determinados genes HLA: HLA-DRB1*15, HLA-DRB1*16 y HLA-DQB1*06.

Los estudios efectuados en familias demuestran que la enfermedad se hereda como un rasgo autosómico recesivo y que el riesgo de padecerla se asocia estrechamente con la presencia de determinados alelos HLA clase II: DRB1*1501 y DQB1*0602.

METODO: Reacción en cadena de la polimerasa. PCR-SSP.

[ subir ]

ACTUALIDAD Y NOTICIAS SOBRE EL TEST DE ADN

Tribunales

STC 21-2005: estafa procesal, acción de impugnación paternidad que es desistida una vez practicada la prueba pericial biológica

El recurso tiene su origen en los siguientes antecedentes, que a continuación se exponen:a) La demandante interpuso querella, en su nombre y en el de su hijo menor, contra el padre de éste, por estafa procesal, basándose en los siguientes hechos: el padre presentó demanda de impugnación de reconocimiento de paternidad contra los querellantes, solicitando se declarara que el menor no era hijo biológico suyo y, en consecuencia, se cancelara, en el Registro Civil, la inscripción de la filiación paterna. Al efecto, aportó con la demanda prueba consistente en un test de paternidad realizado por una clínica médica, que excluía dicha paternidad con un 100 por 100 de probabilidad. Posteriormente, en el momento procesal oportuno, fue practicada prueba pericial biológica por el Instituto Nacional de Toxicología, que arrojó el resultado de probabilidad de la paternidad del querellado con una probabilidad del 99,999998 por 100. Ante este resultado, el querellado presentó escrito de desistimiento.b) El Juzgado de Instrucción núm. 2 de los de Parla dictó Auto, el día 28 de febrero de 2002, en que inadmitía la querella a trámite por dos clases de motivos: en primer lugar, por una serie de requisitos formales (la querella no señalaba dónde se repartió la demanda civil, ni aportaba original de la documental que adjuntaba, ni señalaba la fecha del desistimiento, ni la resolución dictada tras producirse éste). En segundo lugar, por una serie de motivos de fondo (porque la madre no puede ostentar la representación de su hijo para interponer un querella contra el padre, por existir un conflicto de intereses; porque no se indicaba que el Ministerio público hubiera iniciado acción penal alguna; y por concurrencia de la excusa absolutoria prevista en el art. 268 CP).

La Audiencia dictó Auto de 12 de julio de 2002, desestimando el recurso de apelación. En el recurso se indicaba que el instructor había inadmitido la querella por no ser los hechos constitutivos de delito y que, compartiendo la Audiencia la misma conclusión, al no apreciar la existencia del fraude procesal que se denunciaba ni de fingimiento de pleito alguno, procedía confirmar dicha resolución. TC , sin embargo, otorga el amparo pretendido argumentando desde el derecho a la tutela judicial efectiva de la madre querellante:
la Sala en ningún momento se pronunció sobre el carácter de perjudicada de la querellante en relación con las otras vertientes indicadas (el delito de estafa también perseguía privar a la querellante de sus derechos sobre la vivienda conyugal; la querellante sufrió daños morales como consecuencia de la impugnación fraudulenta de la filiación matrimonial de su hijo). Y tampoco analizó y resolvió sobre la concurrencia o no, en la querellante, quien evidentemente formalizó la querella en su doble condición de perjudicada y de representante de su hijo, tanto de la excusa absolutoria como de la prohibición de accionar penalmente contra su esposo, de quien se encontraba separada. El Auto de la Audiencia Provincial se limitó a analizar la estafa procesal intentada en cuanto al menor se refiere, pero obvió cualquier análisis sobre la propia querellante, quien esgrimió también una legitimación propia para accionar penalmente.

[ subir ]

Noticias>

En Bélgica se comercializa un test de paternidad que se hace desde casa

Se llama "kit de curiosidad" y cuesta 400 euros. Es un test de paternidad que se puede hacer sin que se enteren la madre, ni los niños y está dando mucho que hablar en Bélgica, donde se comercializa. Por cierto, el diez por ciento de los padres que tenían dudas o curiosidad por saber si eran en efecto los padres de sus hijos se han llevado una sorpresa.

Tecleamos test de paternidad en un buscador de Internet y elegimos un laboratorio entre las múltiples ofertas que aparecen en la red. Pero hay otro método más sencillo y se puede hacer sin moverse de casa. Por teléfono o vial mail se pide el "kit de curiosidad" que viene con un sencillo bastoncillo adjunto.

"Sólo hay que frotarlo en la boca. Así se obtienen céculas con ADN", nos explica el director del laboratorio Gendia. Recabadas las muestras del padre dudoso y del hijo cuestionado, se reenvían al laboratorio en un simple sobre, junto con el formulario pertinente. La firma de los dos implicados es suficiente.

En la práctica, si el hijo es menor de edad basta con el consentimiento de un progenitor legal. El de la madre no es necesario. Todo es tan fácil que en Bélgica se quieren introducir controles médicos y legales para un asunto delicado.

La industria argumenta que es imprescindible la confidencialidad. "Hacemos felices al 90 por ciento de nuestros clientes. Puede que dudes de tu mujer, pero es tu hijo", dice Patrick Willems. El 10 por ciento restante son graves disgustos a los que añadir una factura de 400 euros.

[ subir ]